Héctor Berlioz: Sinfonía Fantástica, 2º mov.: Un baile

Como ya comentamos en la entrada anterior, a partir de septiembre empezarán las clases de Apreciación Musical donde, sin necesidad de saber leer o interpretar una partitura, queremos formar un oyente activo, capaz de valorar y expresar en un lenguaje apropiado lo que escucha.

Paralelamente a las clases presenciales, iremos publicando en este blog pequeños trabajos con obras clásicas que esperamos os gusten. Hoy empezamos por una obra clave de principios del siglo XIX.

Berlioz escribió su Sinfonía Fantástica en 1830 cuando tenía veintisiete años. Es una obra programática cuyo argumento lo extrajo de su vida personal. Su padre, médico acomodado, esperaba que Berlioz siguiera sus pasos, sin embargo, éste mostraba más atención por la música y la literatura. Se hizo gran admirador de Beethoven y de Shakespeare. De este último, conoció sus obras gracias a una compañía inglesa de gira por Europa. Berlioz se enamoró de una actriz de esa compañía y en sus Memorias describe su locura por Harriet SmithsonSe me hizo obsesiva, una intensa y abrumadora sensación de tristeza. No podía dormir, no podía trabajar y me pasaba el tiempo vagando sin rumbo por París y sus alrededores.

Además de esta romántica historia de amor en la que se sustenta la obra, destacamos su concepción de la música totalmente innovadora, con un gran dominio de la instrumentación y del color orquestal. Otras características importantes de esta obra son:

  •  Cinco movimientos en lugar de los cuatro movimientos habituales de la sinfonía clásica.
  • El nombre de los movimientos también se sale de la nomenclatura clásica: Ensueños, pasiones, Un baile, Escena en los campos, Marcha al cadalso y Sueño de una noche de Sabbat.
  • Un tema musical recurrente en cada uno de los movimientos llamado idée fixe (idea fija) que simboliza a la amada.

Haz clic en el siguiente enlace y  escucha varias este tema musical de manera que puedas reconocerlo con facilidad a lo largo de la sinfonía.

http://www.goear.com/listen/51aee1d/idee-fixe-berlioz

Estudiemos ahora el 2º movimiento de esta sinfonía.

Es un Valse, Allegro non troppo, es decir, un val no demasiado rápido. Comienza con una introducción donde encontramos un papel destacado de las Arpas, instrumento que será muy valorado por los compositores románticos. A continuación el vals cuya melodía es expuesta, en primer lugar,por los violines mientras el resto de la cuerda marca el ritmo ternario. La segunda vez que escuchamos la melodía, vuelven a realizarla los violines sumándose en el acompañamiento las maderas y las arpas al resto de la cuerda. (Escucha con atención varias veces este fragmento y observa como Berlioz en el acompañamiento distribuye los intrumentos de la siguiente manera: en el primer tiempo del compás ternario la cuerda, en el segundo las arpas y en el tercero, las maderas  -flauta, oboe, clarinete- y las trompas).

Después el baile y su galantería se rompe y vuelve la imagen de la amada, ese motivo musical que ahora hacen flautas y clarinetes. Al principio el acompañamiento se escucha cortado y luego se pone en marcha de nuevo el ritmo de vals porque ella también va a participar en el baile.  (Vuelve a escuchar este pasaje varias veces y apreciarás mejor como Berlioz le da la entrada al baile a la idea fija).

Por último, vuelve la vals solo cuya melodía completa es expuesta dos veces, como en el principio, aunque la segunda vez no es la cuerda sino las maderas las encargadas de la melodía.

Podemos decir que este movimiento tiene forma ternaria (A-B-A), es decir, la obra tiene tres secciones de las cuales la primera y la tercera son idénticas con una sección central contrastante. Es la llamada forma Lied.

De nuevo, como si se asomase a la sala de baile, escuchamos la idea fija y con esto podemos decir que empieza la Coda, una sección que sirve para cerrar una obra.

Vamos ahora a escuchar este movimiento en dos versiones diferentes:

http://www.youtube.com/watch?v=npg11G8ZkAY

http://www.youtube.com/watch?v=v3kobB7coj8

Tras un primer contacto con la obra podemos ampliar nuestro estudio. He aquí una serie de preguntas-guía:

– ¿En qué época vivió Berlioz?

– ¿Cómo es la estructura de la sinfonía clásica?

– ¿Qué es el color orquestal?

– El ritmo ternario.

Mª del Carmen Pérez Fernández

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s