WAGNER: El idilio de Sigfrido

Algunas notas biográficas:

Richard Wagner nació en Leipzig el 22 de mayo de 1813 y murió en Venecia el 13 de febrero de 1883. Fue casi por entero autodidacta ya que, en total, recibió unos seis meses de formación en teoría musical.  Adquirió una gran experiencia práctica dirigiendo durante más de seis años un pequeño teatro de ópera. A los veintitrés se casó con la actriz Minna Planer y compuso sus primeras óperas en un estilo cercano a las formas de la época tanto de la ópera cómica francesa como de la ópera italiana. Desde sus primeras obras Wagner escribe sus libretos, quiere unificar música y drama más que nadie hasta entonces. Con treinta años obtiene su primer gran éxito con Rienzi (“grand opéra” ) cuyo resultado fue el nombramiento como director a servicio del rey de Sajonia. Con El holandés errante y Tannhäuser abandona la ópera romántica y el drama de intriga histórica, y, basándose en temas derivados de la épica alemana, elaboró un concepción más personal y más unitaria, rompiendo las cadenas de la ópera con los “números” gracias a los temas conductores (leitmotiv) cada vez más numerosos.

En 1849, en Dresde estalló una revolución y Wagner participó activamente. Tras el fracaso de la revuelta tuvo que huir a Weimar donde Liszt le ayudó a cruzar la frontera suiza. Allí comenzó el período más productivo como compositor  y como escritor de una serie de obras literarias en la que expone sus teorías sobre el drama musical. Lohengrin, El anillo del nibelungo, Tristan e Isolda y Los maestros cantores de Nuremberg. Después de unos años de aislamiento, la subida al trono de Baviera de Luis II supuso un giro importante ya que este era un gran admirador de Wagner. El monarca lo llevó a Munich y allí se estrenaron sus obras.

Para la presentación de sus obras, Wagner planeó un teatro que se convirtió en el Festspielhaus de Bayreuth gracias a la ayuda de numerosas sociedades wagnerianas de todo el mundo que recaudaron fondos para tal fin. También encontró un amor en la hija de su amigo Liszt, Cósima Liszt. Esta abandonó a su marido y a sus hijos para unirse a Wagner con quien se casó unos años más tarde al morir Minna. Tuvieron dos hijas, Isolda y Eva, y un hijo, Sigfrido.

Wagner murió poco después del estreno de Parsifal, ópera que escribió para sacar del déficit financiero de su festival. Murió en Venecia y su cuerpo fue repatriado e inhumado en su villa de Bayreuth.

Aportaciones:

  • Melodía infinita: su propósito era crear un tejido continuo de melodía y para ello eliminó arías, dúos, conjuntos, coros y ballets.
  • La orquesta es el centro y el elemento unificador en el drama wagneriano. Desarrolló un tipo de ópera sinfónica tan propia del genio alemán como lo es la ópera belcantista al italiano.
  • El concepto de obra de arte total (Gesamtkunstwerk) en la que todas las artes (música, poesía, drama, espectáculo visual) se fusionarán.
  • Uso de leitmotiv o motivos conductores. Wagner los llamaba temas básicos y son aquellos que se repiten una y otra vez  y están sometidos a variación y desarrollo como los temas de una sinfonía. Van ganando significado conforme avanza la obra y se convierten en auténticos personajes.
  • Textura contrapuntística y uso de la armonía cromática hasta límites extremos.
  • Algunos historiadores musicales fechan el comienzo de la música clásica moderna desde las primeras notas de Tristán, conocidas como acorde de Tristán.

Idilio de Sigfrido

Wagner escribió pocas obras orquestales entre las que destacan la que hoy nos ocupa, el Idilio de Sigfrido, la Sinfonía en do mayor y la obertura Fausto. También las oberturas y pasajes orquestales de sus óperas de los periodos medio y último son interpretados habitualmente como piezas de concierto.

El Idilio de Sigfrido es una obra de cámara escrita por Wagner como un regalo para Cósima en el día de su aniversario, el 25 de diciembre de 1870. Fue tocado por trece músicos en su villa de Tribschen, una fiesta en la que también estuvo un amigo de la pareja, Friedrich Nietzsche. Según consta en el diario de Cósima: “Fui despertada por el sonido de una música nueva, maravillosa y desconocida tocada por un conjunto de cámara. Al finalizar, Richard apareció con mis cinco hijos y me entregó la partitura llamada Regalo sinfónico de cumpleaños”.

Guía de audición:

La principal característica que yo encuentro en esta obra es que no hay momentos de relleno, transiciones, …Una sucesión de temas de encuentran encadenados unos a otros y, en ciertos momentos, se superponen dando a la obra un carácter de gran densidad.

El siguiente enlace es el de la versión de Karajan y es sobre la que podrás seguir la guía de audición:

http://www.youtube.com/watch?v=f0QsSCPoa0w

  • Un primer tema inicia la obra y representa a la inmortal bienamada. Lo expone varias veces el cuarteto de cuerdas. Nótese en el carácter ascendente de los intervalos que lo forman
  • 1´50´´Aunque se mantiene este motivo, aparece otro en las maderas que, en contraste con el anterior, es claramente descendente. Las maderas continúan con otra melodía en el 2´50´´frente a las protestas de las cuerdas.
  • Poco a poco en la cuerda se van formando un gran tema lírico wagneriano (3´42´´) que nos recuerda Tristán e Isolda.
  • 4´49´´ El oboe entona la canción de cuna.
  • 5´19´´ Vuelven los motivos anteriores simultáneamente produciendo ahora el efecto de cierre de esta parte de la obra.
  • Después de una parte misteriosa, escuchamos  un tema en el clarinete  7´53´´en el que también participarán el resto de las maderas y la trompa. Después pasa a la cuerda 9´06´´ y aparece simultáneamente con el primer tema en el oboe (9´46´´) en el violoncello (10´20´´) hasta llegar a un climax.
  • 11´37´´ Tema de la trompa que significa la búsqueda del dragón. También escuchamos el pajarillo. Después viene la lucha.
  • 12´28´´ vuelve el tema principal pero mucho más rápido que lo escuchamos en el inicio de la obra. El carácter ha cambiado, la trompeta nos hace una fanfarria.
  • Recuperamos el carácter idílico de la obra y se repite (14´58´´) el tema lírico de cuerda del 3´42´´
  • Desde ahora en adelante vamos a escuchar todos las melodías aparecidas hasta ahora de manera sucesiva y de manera simultánea. Es como si cada una de ellas se fuese despidiendo poco a poco.

Mº del Carmen Pérez Fernández

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s