MUSICOTERAPIA: Explorar los beneficios de la música de una manera diferente

Musicoterapia Vectores Libres de Derechos - iStock

Con esta iniciativa, se pretende poner al alcance de las personas todo lo que la música
puede ofrecer. A través de experiencias musicales diferentes, se brinda un contexto seguro, en el que cada persona o grupo de personas consigan un mayor bienestar en función de las necesidades e inquietudes con las que se inicie la práctica. Se trata de sesiones de grupos reducidos o individuales; cuya duración, aunque suele ser de una hora, puede ser ajustada según las demandas.


El objetivo de esta práctica es crear un entorno en el que la/as persona/as, vayan
experimentando con la música y desarrollando sus capacidades a través de ella. El
desarrollo de las sesiones va determinado por la propia experiencia musical, en la que no se busca normalizar conductas ni ningún objetivo rígido inmediato; sino que se establece una comunicación en función de la expresión de la persona que la practica. De este modo, se crea un ambiente y un contexto en el que la manera de expresarse libremente de cada integrante, es incluida en un nuevo mundo sonoro que favorezca la comunicación y el desarrollo de la persona.
Se crea un espacio donde la persona se incluye en la música y la música pasa a formar
parte de la persona, que se comunica a través de ella desarrollando diferentes capacidades y reportando numerosos beneficios, tanto a nivel individual como grupal.
Dentro de estas sesiones se engloban aspectos como la educación auditiva, ritmo, voz,
instrumentos, movimiento rítmico y danzas, juegos musicales y de expresión corporal,
audiciones musicales, etc. Todos ellos, basados en los elementos constitutivos de la
música: ritmo, melodía y armonía.
Además, dentro de esta práctica se utiliza la música como herramienta para trabajar
aspectos de la vida cotidiana o diversas dificultades, proporcionando un conocimiento del mundo que nos rodea a través de ella.

En resumen, se pretende que la persona entre en situación y ambiente musical, a través
de la participación en las diferentes actividades musicales educativas; al mismo tiempo
que se brinda una oportunidad de trabajar la interacción social.

A quién va dirigido

A toda persona que desee acercarse a la música de un modo diferente. Con una estructura y una práctica desde otra perspectiva en comparación a la enseñanza reglada musical; estas sesiones, completamente adaptada a las necesidades e intereses de cada persona, pretenden aportar beneficios de manera individual y/o grupal más allá del simple hecho de la práctica musical.
Es apta para todas las edades. Es decir, cualquier persona interesada puede pasar a formar parte de estas sesiones, independientemente de su edad. No obstante, en caso de ser grupal, se equilibrarán los grupos en función de rangos de edad y
características/necesidades comunes.
Por otro lado, no es necesaria una formación musical. Para poder participar simplemente debe existir el deseo de querer experimentar con la música y disfrutar de ella y sus beneficios.
Además, cabe mencionar su validez para la atención a personas con diversidad funcional y/o a necesidades educativas especiales. Teniendo en cuenta que la música es una herramienta especialmente poderosa, pues nos encontramos ante un estímulo que
consigue una respuesta mucho mayor en comparación a otros. Así, favorece al desarrollo de la persona y permite desarrollar habilidades de una manera natural y potente.
*Sesiones individuales
Sesiones individualizadas adaptadas a la persona que las solicita, a sus necesidades y al
propósito con el que se adentra en esta práctica.
Utilizando la música como una herramienta para promover y conseguir una mejora en el bienestar de la persona o en aspectos concretos que se deseen alcanzar, por ejemplo:
atención, comunicación, expresión, etc.
*Sesiones grupales
Formación de grupos reducidos de personas que pretenden acercarse a la música con unas características y un objetivo común. Este puede ser: la relajación, el alivio de la ansiedad, la mejora de la atención, la necesidad de expresión e interacción grupal a través de la música, etc. En ellas, del mismo modo que en las sesiones individuales, se pretende satisfacer las necesidades el grupo y promover el bienestar individual y grupal.

Beneficios

Tal como describe Pereyra (2013) en su libro Musicoterapia. Iniciación, técnicas y ejercicios y Berrocal (2017), en su obra Música y Neurociencia. La musicoterapia. Fundamentos, efectos y aplicaciones terapéuticas, la música en general y la musicoterapia en particular, ofrecen diferentes beneficios para las personas que la practican.
Como ya se ha descrito, es un medio de expresión y comunicación, dado que favorece el desarrollo emocional, mejora la percepción y la motricidad y la afectividad. Por tanto, aumenta la conexión con la realidad y con las emociones propias y de los demás, favoreciendo así a una mejora de las relaciones sociales y un aumento de la autoestima.
– Promueve la expresión corporal y la improvisación creativa personal y grupal.
Se experimenta una satisfacción tanto a nivel individual como grupal, formando parte de una acción aceptada en la que se trabaja un lenguaje específico y común.
– Con su desarrollo en sesiones grupales, ayuda a superar bloqueos de comunicación a nivel social: timidez, inhibición, mutismo, dificultad de expresión, temor al contacto, etc. Así como mejora problemas de conducta o inadaptación social.
– Además, son sobresalientes los beneficios cognitivos, la atención y la concentración, el aprendizaje y la orientación.
– Por otro lado, a nivel emocional, disminuye la ansiedad y el estrés, y mejora el estado de ánimo y la capacidad de resolver problemas; así como alivia tensiones, inquietudes, bloqueos, etc. Además, reporta un mayor equilibrio psicofísico y emocional; pues la comunicación a través del arte se produce de una manera más inmediata y profunda que a través de la palabra.
– A nivel fisiológico, debido a la estimulación cerebral y a la neuroplasticidad, se crean nuevas conexiones neuronales, aumentando así el riego sanguíneo cerebral. Así como se han registrado respuestas psicofisiológicas a través de parámetros como el ritmo cardíaco o la amplitud respiratoria.
– Otras cuestiones físicas son el aumento del rendimiento corporal a través de los estímulos rítmicos y el desarrollo sensorial auditivo. Además de servir como terapia de apoyo ante impedimentos físicos.
– Asimismo, se trata de una técnica lúdica de esparcimiento y relajación controlada, en función de las necesidades, objetivos y expectativas del grupo o de la persona; ayudando así a la distensión y a la relajación.

Elena Fernández González

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s