INTRODUCCIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE TECLA ANTIGUA: ÓRGANO Y CLAVE
Francisco Javier Jiménez Martínez
1. Introducción y contextualización
Presentamos esta programación, dentro del área de los instrumentos de tecla, en la que
pretendemos realizar una introducción y fundamentación, tanto teórica como práctica, a
los instrumentos de tecla antigua, fundamentalmente el órgano y el clavecín.
La materia es ofertada por el “Centro profesional de música de Granada SCAEM” y es
dirigida a alumnos con estudios de teclado de nivel elemental y medio con objeto a que
puedan hacer frente al repertorio práctico que se planteará durante el curso.
Aprovechando que la ciudad de Granada cuenta con un nutrido número de instrumentos
históricos, es interesante que los alumnos del departamento de tecla, especialmente los
de piano, se acerquen de una forma seria y fundamentada a la práctica e interpretación
histórica del repertorio para estos instrumentos, así como a la valoración de los
instrumentos históricos y el conocimiento de su funcionamiento y mecánica.
Además de los órganos históricos de la ciudad de Granada a los que podremos acceder,
también se dispondrá en el centro de un clavecín.
2. Atención a la diversidad
Dado que el objetivo de la educación debe ser siempre el de abrir puertas, se tendrá en
especial estima a los alumnos con necesidades especiales, físicas o psíquicas.
Al ser dos instrumentos poco comunes y con cierto desconocimiento general, dada la
dificultad de obtener instrumentos para la práctica ordinaria, también se adaptará el
nivel a la situación concreta de cada alumno.
3. Metodología
La metodología será fundamentalmente práctica y estará orientada a la interpretación
del repertorio histórico sobre los mismos instrumentos, y de manera individualizada.
También se proponen lecciones colectivas sobre las fuentes musicales del renacimiento
y del barroco, así como otras lecciones sobre el funcionamiento de los instrumentos en
cuestión, con especial interés hacia el órgano dada su complejidad mecánica y tímbrica.
Es interesante que todas las sesiones, tanto las individuales como las grupales, sean
realizadas sobre el instrumento real para poder interactuar y asimilar todas sus
características.
La práctica histórica del bajo continuo es de extremada importancia dada su relación
intrínseca con ambos instrumentos, es por ello que también se proponen clases,
individuales o colectivas, para la introducción en la práctica y el desarrollo histórico del
bajo continuo.
Será fudamental la interactuación entre el profesor y el alumno, de manera que el
alumno no puede limitarse a ser sujeto pasivo del aprendizaje. Se pretende que la
formación sea de carácter íntegro, superando superando el carácter técnico-instrumental.
Se pretende que el alumno esté en todo momento motivado para aprovechar al máximo
su receptividad y favorecer sus dotes. Igualmente se pretende estimular la maduración
intelectual del alumno así como el afecto por la música en general y el repertorio e
instrumento específico.
4. Recursos
Para el desarrollo de esta materia será indispensable contar con los instrumentos
adecuados para que el alumno pueda adquirir las competencias y conseguir los objetivos
propuestos.
Se dispondrá de varios instrumentos históricos de la ciudad de Granada en los que se
podrá trabajar el repertorio adecuado a cada instrumento. De esta forma el alumno podrá
comprender la diversidad instrumental y la práctica en cada instrumento histórico, cada
uno diferente de otro, en cuanto a construcción, sonoridad e, incluso, el espacio en el
que se encuentra ubicado el instrumento.
En cuanto al clavecín, el centro dispondrá de un clave en depósito, propiedad de
Francisco Javier Jiménez Martínez, en el que los alumnos podrán introducirse en el
repertorio para este instrumento así como en la práctica del bajo cifrado.
Otros recursos serán los materiales de los que el alumno deberá disponer para su trabajo
personal, que consistirán en las partituras de las obras, en ediciones apropiadas, y los
distintos métodos de bajo continuo que se utilizarán. Para ello una herramienta muy útil
pueden ser los diferentes portales web donde el alumno tendrá que introducirse para ir
ampliando su repertorio.
El material audiovisual será también fundamental para que el alumno se familiarice con
interpretaciones e intérpretes del repertorio trabajado.
Como método de bajo continuo se trabajará “Principes de l’Acompagnement du
Clavecin” de Jean-François Dandrieu, dado su carácter progresivo y didáctico.
5. Objetivos generales
a) Conocer los fundamentos sonoros del órgano y el clavecín y adquirir la
capacidad necesaria para utilizar sus posibilidades.
b) Demostrar el nivel de coordinación motriz necesario entre manos (y pies en el
caso del órgano), a fin de poder hacer frente a las exigencias del repertorio.
c) Controlar y administrar el caudal sonoro del órgano y el clavecín y las distintas
modalidades de toque, en función de la acústica del espacio donde se ubique.
d) Conocer y utilizar, en los distintos tipos de órgano, la registración, en función de
la época y estilo de la música destinada a ellos.
e) Relacionar los conocimientos litúrgicos con la función de ciertas formas
musicales características de su repertorio (preludios, corales, versos, etc.).
f) Conocer los distintos estilos de interpretación según épocas y escuelas.
g) Valorar la importancia del trabajo de investigación para interpretar
adecuadamente la literatura del instrumento.
h) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el
desarrollo de la memoria.
i) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía
progresivamente mayor, los conocimientos musicales para la improvisación con el
instrumento.
j) Interpretar un repertorio integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de
una dificultad acorde con el nivel de cada alumno.
6. Objetivos específicos
a) Adoptar una postura correcta en el instrumento, cómoda y equilibrada, que
permita abordar el instrumento con naturalidad y libertad en la ejecución.
b) Lograr un correcto posicionamiento de las manos sobre el teclado (y de los pies
en el pedalero del órgano), evitando movimientos innecesarios y facilitando un trabajo
muscular adecuado.
c) Conseguir una articulación correcta, ágil, limpia y precisa, así como el
adiestramiento por igual de todos los dedos.
d) Aprender y utilizar el toque organístico y clavecinístico propio de la música
renacentista y barroca, con sus respectivas digitaciones y articulaciones.
e) Lograr una correcta ejecución en la técnica de pedal.
f) Lograr la coordinación motriz necesaria y una autonomía cada vez mayor en el
empleo simultáneo de manual y pedal, ejerciendo al mismo tiempo un control
independiente sobre la articulación y el fraseo.
g) Lograr claridad e independencia en la articulación de las voces tanto en la
polifonía como en la ejecución en trío a dos teclados y pedal.
h) Aprender a utilizar con un grado progresivo de autonomía los recursos sonoros y
expresivos del órgano y el clave.
i) Aprender a utilizar del pedal de expresión y otros recursos del órgano (registros,
acoplamientos, combinadores).
j) Interpretar un programa integrado por obras de diferentes estilos y dificultad
acorde a cada alumno, con solvencia tanto desde el punto de vista técnico como
musical.
k) Desarrollar la capacidad analítica de las obras interpretadas desde un punto de
vista formal y armónico.
l) Adquirir la madurez musical necesaria para ser capaz de transmitir el contenido
espiritual de la obra.
m) Asimilar con grado progresivo de autonomía los conocimientos adquiridos en
materia de digitación, articulación, fraseo, ornamentación, registración y aplicarlos en la
interpretación.
n) Conocer la historia y evolución de los instrumentos desde su origen hasta
nuestros días.
o) Conocer las características organológicas del mismo, su estructura y
funcionamiento.
p) Conocer las diferentes escuelas organísticas y clavecinísticas que se han
desarrollado a lo largo de las distintas épocas; conocer el tipo de instrumento propio a
cada una de ellas, su repertorio y compositores, así como las cuestiones referentes a la
interpretación que le son propias.
q) Desarrollar la capacidad de memorizar alguna/s de las obras del programa.
r) Repentizar obras sencillas adecuadas al nivel del curso.
s) Adquirir hábitos de trabajo adecuados. Optimizar el tiempo de estudio.
t) Interpretar en público obras del programa a través de audiciones.
7. Contenido
o Repertorio ibérico (renacimiento y barroco español)
o Repertorio italiano (renacimiento y barroco)
o Repertorio francés (barroco)
o Repertorio nórdico (renacimiento y barroco)
8. Evaluación
La evaluación del curso será continua, finalizando con una audición pública del
alumnado.